Durante sus vacaciones en Turquía, Soraya Young, una joven británica de 25 años, vivió una situación alarmante: tras usar un top comprado en la tienda online Shein, notó una quemadura en su espalda que coincidía exactamente con la forma de la prenda.
Según relató, la musculosa —que había lavado antes de viajar— fue utilizada sobre su bikini durante una excursión. A pesar de haberse protegido del sol con protector solar FPS 30, la lesión apareció igualmente y, en pocas horas, derivó en dolor intenso, ampollas y supuración. Fue su pareja quien primero advirtió la marca, pensando inicialmente que se trataba de una quemadura solar.

Por qué las telas de baja calidad pueden ser un problema para la piel
La dermatóloga Florencia Paniego explicó que tejidos como poliéster, acrílico y nylon atrapan la humedad y no dejan que la transpiración se evapore, generando un ambiente cálido y húmedo entre la tela y la piel, lo que favorece irritaciones. La reacción solo se torna peligrosa si se combinan varios factores: calor, humedad y exposición prolongada.
Por otro lado, Leisa Molinari, dermatóloga especializada en cáncer de piel, enfatizó que «existen nylon y poliéster de muy bajo costo, fabricados con poca pureza y muchos residuos, y en cuya producción se emplean solventes muy irritantes para la piel».

Además, explicó que «los sintéticos más comunes son el poliéster, el nylon y el acrílico. En prendas de bajo costo, estos materiales pueden resultar riesgosos por tratarse de producciones masivas sin certificaciones, cuyas telas suelen tener muchos residuos químicos empleados tanto para teñir como para dar rigidez y ocultar la falta de calidad».
Cómo actuar ante lesiones provocadas por la ropa
Según Paniego, una dermatitis de contacto de este tipo debería mejorar rápidamente al retirar la prenda. Se recomienda lavar el área con agua tibia y aplicar cremas como clobetasol, antihistamínicos o corticoides, evitando la exposición solar. En casos más severos, pueden requerirse antibióticos orales o incluso tratamiento con un especialista.

En Turquía, Soraya consultó a un médico que sospechó una reacción provocada por la combinación del tejido con el sol o el cloro de la piscina. Al regresar a su ciudad, otro profesional le recetó antibióticos y una crema específica para la quemadura.
Cómo prevenir reacciones en la piel por la ropa
- Elegir fibras naturales como algodón, lino o seda, que favorecen la transpiración y reducen la acumulación de humedad.
- Lavar las prendas nuevas antes del primer uso para reducir la presencia de químicos residuales.
- Evitar el uso prolongado de ropa húmeda o ajustada, sobre todo en climas cálidos.
- Revisar la calidad: un olor químico penetrante o una sensación plástica al tacto pueden ser señales de advertencia.
- Consultar a un especialista si se presentan irritaciones, quemaduras o alergias.
Recomendaciones adicionales para prevenir reacciones cutáneas por ropa
Fibras naturales como primera defensa
- Priorizar ropa 100 % de algodón en contacto directo con la piel, especialmente para personas con piel atópica.
- Lavar la ropa nueva con jabón blanco común, evitando suavizantes y jabones líquidos perfumados que contienen fragancias irritantes.

Uso responsable de prendas sintéticas
- Si vas al gimnasio, colocarse ropa sintética al llegar y cambiársela apenas termine la actividad; ducharse y volver a usar prendas de algodón.
- Revisar etiquetas y origen de las telas: evitar prendas “sin planchar” o “antiarrugas”, ya que suelen estar tratadas con productos tóxicos.
- Buscar alternativas como lino, seda o fibras naturales como bambú, que acumulan menos químicos y son más suaves para la piel.
Cuidados antes y después del primer uso
- Lavar siempre la prenda nueva antes del primer uso para eliminar tintes, aprestos o productos químicos residuales (como formaldehído).
- Remover etiquetas internas que puedan causar fricción y estar atentos al olor químico persistente o textura incómoda.
- Ventilar la ropa nueva, especialmente si viene en bolsas plásticas selladas; lavar por separado las primeras veces para evitar transferencia de tinturas.
Fuente: Infobae