Home / Industria / Empresarios textiles impulsan un plan para bajar costos laborales y promover la formalización

Empresarios textiles impulsan un plan para bajar costos laborales y promover la formalización

HILADO

La Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) presentó ante autoridades nacionales y provinciales su Plan de Competitividad Textil, una propuesta que busca mejorar la competitividad del sector mediante incentivos a la formalización del empleo y cambios en la forma en que se aplican los impuestos laborales.

El documento, elaborado con aportes de los economistas Miguel Kiguel y Andrés Borenstein, propone que los aportes patronales vinculados al trabajo puedan tomarse como pago a cuenta del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el objetivo de bajar el costo laboral sin afectar el salario neto de los trabajadores.

Qué propone el plan y cómo funcionaría

La iniciativa central consiste en permitir que los impuestos al trabajo abonados por las empresas se computen como pago a cuenta del IVA. Según FITA, esa medida no implicaría un costo fiscal neto para la economía en su conjunto: la formalización aumentaría la base imponible del IVA y, por ende, la recaudación.

“Básicamente, el plan busca no afectar el salario, bajar el costo laboral y los aportes patronales. Que se pueda usar como pago a cuenta de algún impuesto, por ejemplo del IVA. Y eso le daría mayor formalidad a la industria, porque para tener el beneficio debería tener que facturar” resumió Luis Tendlarz, presidente de FITA y de Algodonera del Valle.

La federación sostiene que el esquema incentivaría a empresas que hoy operan en la informalidad a facturar, incorporar personal en blanco y contribuir al sistema previsional y de obra social, al tiempo que aliviaría la presión de los costos laborales para las fábricas intensivas en mano de obra.

Contexto sectorial: cifras que explican la urgencia

FITA presentó el plan en un contexto de fuerte contracción de la actividad. En su informe económico reciente la entidad registra que en agosto de 2025 la actividad textil cayó 18,1% interanual, una baja mucho mayor que la del promedio industrial (–4,4%). La utilización de la capacidad instalada se ubica en 41,5%, y FITA advierte que seis de cada diez máquinas están detenidas. El sector emplea de forma directa a más de 100.000 personas y a más de 540.000 en toda la cadena, pero arrastra pérdidas de empleo: según distintos relevamientos, en el último año la industria registró miles de puestos formales perdidos y varios miles suspendidos.

De izquierda a derecha: Edgardo Tertzakián (Tecotex), Luis Tendlarz (Algodonera del Valle) y Javier Chornik (Texcom)

FITA también puso sobre la mesa preocupaciones sobre el aumento de importaciones: en el primer semestre de 2025 las importaciones de productos textiles e indumentaria sumaron 189.819 toneladas por 828 millones de dólares, cifras que la federación interpreta como un factor que erosiona la demanda interna. Ante ese panorama, los directivos subrayan la necesidad de diversificar mercados y potenciar la exportación de productos con ventaja comparativa local, como hilado de algodón y tejidos de algodón crudo, y proyectan ampliar a tejidos estampados y técnicos.

Ventajas buscadas y pasos institucionales

Los impulsores del plan sostienen que, además de reducir los costos laborales para las empresas formales, el mecanismo propuesto fortalecería la recaudación fiscal y facilitaría la detección de economía informal. FITA informó que la propuesta fue presentada formalmente y que se mantienen espacios de diálogo con autoridades nacionales y provinciales para su evaluación y eventual implementación.

Algodón
Industria

Efecto Shein: “Cuando se compra industria nacional se está aportando al consumo de todos los sectores”

→ Leer más
Industria

El presidente de Mercado Libre pidió regulaciones contra Shein y Temu por competencia desleal

→ Leer más

Paralelamente, la federación avanzó en acuerdos internacionales: en noviembre suscribió un documento con Abit y Abrafas de Brasil para impulsar la apertura de negociaciones con Estados Unidos, en línea con una estrategia de diversificación exportadora e integración regional.

Qué se espera para el próximo período

El Plan de Competitividad Textil de FITA combina una propuesta tributaria con una estrategia orientada a incentivar la formalidad laboral y a potenciar las exportaciones como respuesta a la caída del consumo interno y la fuerte presión importadora. La federación apuesta a que la combinación de medidas, reducción efectiva del costo laboral, mayor facturación y apertura de mercados, contribuya a recuperar niveles de producción y empleo en un sector que hoy opera muy por debajo de su capacidad.

Fuente: Forbes

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *