Home / Industria / Crisis prolongada y señales de alerta: radiografía del primer trimestre 2025 en la industria textil e indumentaria

Crisis prolongada y señales de alerta: radiografía del primer trimestre 2025 en la industria textil e indumentaria

La Fundación Pro Tejer publicó los resultados de su relevamiento trimestral sobre la cadena de valor textil e indumentaria y el panorama no deja lugar a dudas: el sector atraviesa un ciclo de fuerte contracción, con caídas generalizadas en ventas, producción, empleo e inversión. Desde El Textil detallamos los puntos más importantes de esta investigación.

Caída sostenida en ventas y producción

Durante el primer trimestre de 2025, el 50% de las empresas reportó una baja en sus ventas respecto al mismo período del año anterior, con una merma promedio del 5%. Si se amplía la comparación a dos años, el panorama es aún más grave: el 70% de las firmas encuestadas vendió menos, con una baja media del 21%.

La producción también sufrió un retroceso: el 50% de las empresas redujo su actividad respecto a 2024, con una caída promedio del 3%. En la comparación con 2023, el 75% de las empresas informó caídas, con un desplome promedio del 20%.

Entre las causas principales de esta contracción, las empresas apuntan al deterioro del poder adquisitivo, el creciente peso de los productos importados en el mercado interno y la apreciación cambiaria.

Capacidad instalada en retroceso

El uso de la capacidad instalada (UCI) también retrocedió: si bien un 35% de las empresas mejoró su desempeño frente al primer trimestre de 2024, ninguna logró recuperar los niveles de 2023. En comparación con ese año, el 80% de las empresas registró una caída del UCI, con un descenso promedio de 18 puntos porcentuales.

puerto importacion barco

Empleo en retroceso

Entre diciembre de 2023 y marzo de 2025, el 60% de las empresas redujo su plantilla de trabajadores, y el 72% tomó medidas que afectaron el empleo, como cancelación de horas extras, cierre de turnos y despidos. Se observa una profundización del deterioro laboral, especialmente a partir del segundo semestre de 2024.

Inversiones en pausa

Tras años de alta inversión, la cautela domina el escenario actual. El 70% de las empresas no invirtió en 2024, y el 80% no planea hacerlo en 2025. Entre los motivos, se destacan la caída de la demanda interna, el exceso de capacidad instalada, la incertidumbre económica y el avance de las importaciones.

Exportaciones limitadas y múltiples obstáculos

Solo 3 de cada 10 empresas exportaron en los últimos cinco años, y el 85% afirma enfrentar dificultades para hacerlo. El tipo de cambio es señalado como el principal obstáculo (88%), seguido de la presión tributaria (57%) y las trabas burocráticas.

Compromisos de pago en jaque

4 de cada 10 empresas tuvieron problemas para afrontar pagos corrientes en el primer trimestre del año. Los más afectados fueron impuestos y salarios, seguidos por proveedores, importaciones y tarifas de servicios públicos.

Expectativas moderadamente pesimistas

El 40% de las empresas anticipa que su situación empeorará en 2025, otro 40% cree que se mantendrá igual y solo el 20% proyecta una mejora.

¿Qué pide el sector?

Ante este panorama, las empresas encuestadas coinciden en que las medidas más urgentes para revertir la situación incluyen:

  • Una reforma tributaria con alivio fiscal a la producción (84%).
  • Control a la competencia desleal de productos importados (54%).
  • Corrección del tipo de cambio (38%).

También se mencionan programas de financiamiento al consumo interno y políticas de mejora del poder adquisitivo, como palancas necesarias para una reactivación.

Fuente: con información de Pro Tejer

Etiquetado: