Home / Sustentabilidad / Cuero vegetal a base de nopal: una alternativa sustentable que impulsa la moda ética

Cuero vegetal a base de nopal: una alternativa sustentable que impulsa la moda ética

La industria textil continúa explorando caminos hacia una producción más consciente, y un nuevo proyecto chileno marca un paso significativo en esa dirección. En la comuna de Alto Hospicio, la empresa Vivero Agronorte ha comenzado a desarrollar cuero vegetal a partir de nopal —también conocido como tuna— con el respaldo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). La iniciativa busca generar una alternativa sostenible al cuero animal, fomentar la economía local y crear empleo en una de las regiones más vulnerables del país.

El cultivo de más de 5,5 hectáreas de tuna no solo impulsa una nueva industria basada en materiales vegetales, sino que también plantea una solución a largo plazo para los desafíos sociales y ambientales de la moda actual. El cuero vegetal de nopal se posiciona como una opción funcional, duradera y ética, alineada con los principios de la moda sustentable y la economía circular.

Un cambio de paradigma en la industria textil

Este proyecto chileno busca transformar la percepción del cuero en el sector textil. Tal como expresó Mauricio Serrano, fundador de la organización Animal Libre, se trata de un ejemplo de cómo es posible producir materiales amigables con el medio ambiente y los animales, sin comprometer la calidad.

Referencias a esta tendencia también aparecen en el libro #NoNacíVegana, donde figuras como Daniela Seguel de Reviviendo Mil Prendas cuestionan la idea de que el cuero animal sea un subproducto inevitable de la industria cárnica. En sus palabras, el uso de pieles en la moda es parte de un sistema que reproduce el sufrimiento animal y la explotación, aspectos cada vez más criticados por consumidores y marcas comprometidas con la moda ética y consciente.

El futuro del cuero: vegetal, ético y local

El cuero vegetal a base de tuna ofrece no solo una alternativa técnica al cuero animal, sino una propuesta con impacto social positivo. La iniciativa de Vivero Agronorte no solo promueve la innovación textil, sino también un modelo de producción que prioriza la sustentabilidad, el respeto por los seres vivos y el desarrollo de comunidades locales.

Mientras crece la demanda por materiales de bajo impacto ambiental, este tipo de propuestas marcan el rumbo hacia una industria textil más ética, con potencial de replicarse tanto en Chile como en otros países. El proyecto de Alto Hospicio representa una señal clara: el futuro de la moda puede y debe construirse con consciencia ambiental y responsabilidad social.

Fuente: Agenda Transparencia

Etiquetado: